Descubre qué es la Educación emocional y cómo ponerla en práctica en el aula o en casa con esta sencilla actividad.

Antes de nada toca presentarse. Me llamo Belén Piñeiro, creadora del blog «Maestra de corazón» y autora del libro «Educar las emociones en la primera infancia». A partir de hoy – y 2 veces al mes – podrás encontrar  en este blog mis artículos, consejos y recursos para maestros y padres relacionados con el mundo de la Educación Infantil y vinculándolos al mundo de la creatividad, manualidades y emociones.

En esta primera entrada te voy a hablar de la educación emocional. Se trata de una breve introducción al campo de la alfabetización emocional, acompañada de una actividad que podrás desarrollar en el aula (o en casa, en el caso de los padres).

Educacion-Emocional-fixokids

¿Te interesa? ¡Espero que sí!

¿Sabías que el rostro humano es capaz de crear más de 7.000 expresiones faciales diferentes? Esto nos permite exteriorizar un sinfín de emociones… pero ¿somos capaces de poner nombre a todo lo que sentimos?

¿Qué es la Educación emocional?

La Educación Emocional promueve que los niños de hoy y los adultos del mañana estén dotados del vocabulario que necesitan para reconocer sus propias emociones y las de los demás. Todo esto se consigue mediante actividades de alfabetización emocional como la que te muestro a continuación, que tiene como principal objetivo dotar a los pequeños del vocabulario necesario para identificar, expresar y comprender lo que sentimos.

Seguro que más de una vez te has planteado incluir la Educación Emocional en tu aula, pero es posible que no sepas cómo hacerlo, ni qué beneficios específicos implica poseer un alto nivel de Inteligencia Emocional.

Beneficios de la Educación emocional

Para animarte a dar ese paso, quiero que conozcas algunos de los puntos concretos de mejora que se han encontrado en los alumnos que han recibido formación en Educación Emocional:

– Incremento de la autoestima.

– Incremento del éxito académico.

– Mejor salud mental.

– Desarrollo de las habilidades sociales: Incremento de comportamientos prosociales.

– Disminución de la ansiedad.

¿A partir de qué edad se puede educar emocionalmente?

La Educación Emocional puede comenzar a implantarse a los 2 o 3 años de edad, cuando los niños ya se hayan iniciado en el habla y puedan comenzar a ponerle nombre a lo que sienten.

Esta habilidad no solo es útil para el autoconocimiento y bienestar personal, sino que resulta fundamental para asegurar unas buenas relaciones sociales, fomentar la empatía, reconocer las emociones de los demás y comunicarse de una forma más asertiva.

¿Quieres saber cómo introducir la alfabetización emocional en el aula? Continúa leyendo.

Cómo introducir la Educación emocional en el aula

Hoy quiero compartir contigo una de las primeras actividades que realicé como educadora emocional. Es sencilla de realizar, pero muy efectiva para que los más pequeños aprendan a reconocer y expresar cómo se sienten: Crear una careta emocional.

Una vez tengan  una herramienta para identificar las emociones, sabrán reproducir de una forma más acertada los principales rasgos de expresión de cada una de ellas.

Con unas cartulinas, rotuladores de colores y los recursos trabajados, los niños disfrutarán y aprenderán personalizando sus propias caretas emocionales. Además, esta actividad permite dar rienda suelta a su creatividad, por lo que incentivaremos su motivación a la hora de reflexionar posteriormente, consiguiendo así unos resultados fantásticos.

Actividad de Educación Emocional: Caretas emocionales

caretas-emocionales

  • Material:

– Cartulinas de colores.

– Tijeras.

– Hilo de goma.

– Cinta adhesiva.

– Rotuladores, ceras, goma eva y otros materiales para decorar la careta.

  • Instrucciones:
    1. Repartiremos las cartulinas y recortaremos las siluetas de las caretas.
    2. Cortaremos el hilo de goma, calculando previamente la medida óptima para que sujete la careta correctamente y la pegaremos a la misma con la cinta adhesiva.
    3. El orientador o maestro dará a escoger varias emociones. Cada niño deberá elegir una, y representarla en su careta con rotuladores de colores, plasmando los rasgos más característicos de ella (tristeza = lágrimas, felicidad = sonrisa…).

 

  • Modo de juego:
  1. Los niños saldrán por turnos a la pizarra con su careta, y en primer lugar les pediremos que identifiquen su emoción.
  2. Seguidamente, necesitamos que describan o expliquen alguna característica de esa emoción, que ellos mismos hayan plasmado mediante la creatividad:

– Si se trata de felicidad: “Cuando nos sentimos alegres sonreímos”.

educacion-emocional-felicidad

– Si fuera tristeza: “Cuando estamos tristes lloramos”.

educacion-emocional-tristeza

– O si representaron la Ira: “Cuando sentimos tenemos el ceño fruncido”.

educacion-emocional-ira

  1. Por último, les pediremos que pongan algún ejemplo de cuando ellos mismos se han sentido así. Podemos ayudarles, pero es importante esperar que ellos mismos asocien sus emociones a sus propias vivencias:
  • Felicidad: “Me siento alegre cuando jugamos en el patio”.
  • Tristeza: “Me sentí triste cuando perdí mi muñeco”.
  • Ira: “Me enfadé cuando discutí con mi hermano”.

 

Anotaciones:

Dado que se trata de una actividad de iniciación de alfabetización emocional, podemos comenzar representando las emociones básicas: Alegría, tristeza, ira, asco, miedo, y sorpresa.

Durante la actividad, el orientador deberá prestar atención y conseguir variedad entre las elecciones de emoción de los niños, para conseguir unos resultados variados y enriquecedores.
Este ejercicio es muy recomendable para realizar al comienzo de cada jornada escolar. Resolver los pequeños conflictos emocionales de los alumnos, les hará sentirse más motivados por el aprendizaje.

También es una actividad muy apropiada para las sesiones de tutoría con los pequeños o tras un conflicto de convivencia entre los alumnos.

Espero  que te animes a poner en práctica este ejercicio y, sobre todo, que animes a los pequeños a conocer, gestionar y expresar sus emociones sin miedo a sentirse juzgados. Actividades como ésta dotan a los más pequeños de las herramientas básicas de la gestión emocional y el autoconocimiento.

Te animo profundamente a ponerla en práctica en tu aula y a compartir en los comentarios cómo ha sido tu experiencia y los resultados que has comprobado. ¡Estoy segura de que los notarás antes de lo que piensas!

Y recuerda: “La creatividad es la inteligencia divirtiéndose”. (Albert Einstein)

Join the discussion 3 Comentarios

Deja un Comentario