Uno de los principales retos de muchas familias y maestros, es que sus hijos y alumnos adquieran el hábito de lectura. Las historias y los cuentos nos han acompañado a lo largo de nuestra historia, tanto de forma oral como escrita. 📕📗📘📙
Ahora que comenzamos el año os proponemos que suméis a vuestros propósitos de Año Nuevo instaurar el hábito de la lectura en vuestros pequeños y ayudarles a disfrutar de ella igual que lo hacemos nosotros.
Para ayudaros a conseguirlo, nuestra colaboradora Belén Piñeiro, maestra de corazón, nos dará algunas sugerencias muy útiles. Además incluirá recomendaciones de lectura para iniciar a los más pequeños en el mundo de los libros. 😊
Índice
Beneficios de la lectura
Como decíamos al inicio del artículo, las historias y cuentos han formado parte de nuestra vida desde siempre. Gracias a ellas hemos conocido más sobre nuestro entorno, fortalecido vínculos, hemos mejorado nuestro desarrollo intelectual, fomentado la imaginación, la creatividad y el pensamiento lateral, enriquecido nuestro lenguaje… incluso nos han ayudado a comprender e interiorizar valores y habilidades sociales como la empatía o la compasión.
Leer nos traslada a un mundo nuevo (o nos ayuda a comprender uno ya existente) y a través de las historias podemos adquirir todo tipo de conocimientos. La lectura, por lo tanto, se trata de herramienta muy útil de aprendizaje de competencias, tanto a nivel académico, como de desarrollo personal.
Consejos para fomentar el hábito de lectura
Uno de los mayores inconvenientes con el que nos encontramos cuando somos adultos, es que nos cuesta ponernos en el lugar de los más pequeños. Tendemos a juzgar sus gustos desde nuestro prisma y, en el sector de la lectura, esta visión provoca que en algunas ocasiones no valoremos el contenido o que tengamos dificultades para encontrar algo de lo que los pequeños puedan disfrutar.
Por ello, la recomendación más importante que podemos dar es que aprendamos a identificar aquello que más les apasiona para poder elegir la lectura correcta.
Puede que cuando nosotros éramos niños nos gustasen mucho ciertas temáticas o contenidos concretos, pero las nuevas generaciones traen consigo nuevas historias y motivaciones, y nosotros debemos aprovecharlas para encontrar aquello que les motiva para que su curiosidad siga despierta.
Además de este consejo, te recomendamos que tengas en cuenta los siguientes aspectos:
- Da ejemplo: dedica un tiempo de tu día a leer. Recuerda que eres su modelo de referencia. Si pensamos que leer es importante, comencemos por hacerlo nosotros.
- Introduce la lectura en vuestras conversaciones: ¿están inmersos en alguna lectura nueva? Muestra interés sobre ella. No como forma de evaluar, si no con curiosidad. ¿Han publicado un libro nuevo sobre algún tema que le apasione? Sugiérele si le gustaría adquirilo.
- Visitad juntos bibliotecas y librerías. Cada vez son más frecuentes los talleres y cuentacuentos para los más pequeños. Podéis, incluso, ir a firmas de libros. Hazlos protagonistas de su propio hábito.
- Buscad espacios y momentos para leer juntos: compartid ese hábito por la lectura y convertidlo en un recuerdo. Como ejemplo, el cuento de antes de dormir: un maravilloso ratito para leer y estrechar los lazos afectivos.
- Crea un espacio compartido de lectura cómodo y tranquilo. Una estantería con libros y un sofá, algunos cojines… un rincón cómodo en casa para dedicar a los libros.
Es importante tener en cuenta que nuestra dinámica con la lectura no se convierta en algo rígido e impuesto. Es decir, no podemos obligarles a leer algo solo porque nosotros lo consideramos apropiado para ellos. Ni obligarles a leer cada día una hora, sin excepciones.
Hemos de estimularles para que sean ellos mismos los quieran buscar ese ratito y disfrutar de él. Implicarles en la elección de sus lecturas, conseguir que participen en todo lo que ésta implica y sientan que leyendo pueden viajar y vivir las aventuras que ellos mismos han decidido es fundamental.
Recomendaciones de literatura infantil para niños de 3 a 8 años
«Un libro», de Hervé Tullet (+3 años)
Un cuento que requiere de la participación activa del lector. Cautiva a los grandes y también a los más pequeños y hace que pasen sus hojas con gran entusiasmo, al mismo tiempo que aprenden conceptos como colores, números o nociones de lateralidad.
«La pequeña oruga glotona», de Eric Carle (+3 años)
La oruga era muy pequeña, pero tenía un hambre enorme. Así que se pasó todo este cuento comiendo, atravesando página tras página. Hasta que finalmente se convirtió, como todas las orugas, en mariposa. Un libro agujereado de verdad por nuestra protagonista. A los niños, verdaderamente, les encanta .
«El momento perfecto», de Susanna Isern y Marco Soma (+4 años)
Ardilla no tiene ni un minuto que perder. Ha recibido una carta muy importante y tiene que llegar a su destino lo antes posible. Pero no lo va a tener tan fácil. Por el camino se va a encontrar con muchos amigos del bosque que necesitan su ayuda. Pero es que tiene tanta prisa… ¿Qué hacer en esos casos? Mejor que nos lo cuenten sus protagonistas. Este libro gustará a todo el mundo, ya sean mayores o pequeños. Una historia para trabajar la solidaridad, la empatía y el agradecimiento.
«Orejas de mariposa», de Luisa Aguilar y André Heves (+5 años)
Mara tiene las orejas grandes y eso provoca burlas y bromas por parte de sus compañeros. Pero ella descubrirá cómo hacerles frente con humor e ingenio. Un libro sobre la autoestima y para trabajar la empatía, ideal para estas edades.
«Las gafas de Guille», de Belén Piñeiro (+3 años)
Y por supuesto, no puedo dejar de recomendaros mi última obra, que es también mi primer cuento infantil. Una historia de la que me siento especialmente orgullosa por el mensaje que transmite.
Con sus enormes gafotas, Guille sólo se fija en las cosas malas que pasan a su alrededor. A lo largo de este cuento, aprenderá que si presta atención, siempre hay algo bueno por lo que estar agradecido. Ideal para esa etapa en las que nuestros pequeños solo centran su atención en lo que no les sale bien o no consiguen lo que desean.
Al final del cuento, podréis encontrar el enlace a una guía pedagógica para sacarle el máximo partido a la historia y un montón de descargables para realizar actividades con los niños y crear sus propias gafas mágicas.
Espero que estas recomendaciones te sirvan de gran ayuda para iniciar a tus pequeños en el magnífico hábito de la lectura. ¿Cuáles son los cuentos favoritos de tus niños? ¿Y los tuyos? ¡Espero leer tus propuestas en los comentarios!